jueves, 31 de diciembre de 2009

Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI) OPS.



El Programa Ampliado de Inmunización (PAI), es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales, interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles, y con fuerte compromiso de erradicar y controlar las mismas. Las enfermedades objeto del Programa son: poliomielitis, sarampión, tétanos, difteria, tos ferina (pertussis), tuberculosis, rubéola y rubéola congénita, fiebre amarilla, Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y hepatitis B.

De acuerdo a las diferentes reuniones del Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación, el trabajo de Cooperación Técnica definida por el PAI/OPS, se ha establecidos objetivos que cambian en parte el enfoque desarrollado en los módulos anteriores. Por otra parte, se agregan otras vacunas al Programa. Los objetivos establecidos se describen a continuación:

• alcanzar y mantener 95% de cobertura de vacunación por municipio para cada antígeno de importancia en salud pública;
• consolidar la interrupción de la transmisión del virus autóctono del sarampión.
• mantener la erradicación de la poliomielitis;
• eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita;
• controlar el tétanos neonatal, difteria, pertussis, hepatitis B, fiebre amarilla y Haemophilus influenzae tipo b;
• asegurar que todas las vacunas utilizadas sean de calidad y que la vacunación sea segura;
• asegurar la disponibilidad de vacunas para cumplir los esquemas nacionales de vacunación, mediante la adecuada programación de las adquisiciones a través del Fondo Rotatorio de la OPS; y reducir el tiempo de introducción de nuevas vacunas de importancia en salud pública en los países de la región.

Acceder al curso en el siguiente link

Cardio Expert: Sociedad española de cardiologia





Cardio expert un un enlace de la sociedad española de cardiologia, que tiene una serie de herramientos, como

CardioTV


La televisión de los cardiólogos se llama Cardio TV. Un canal de contenido científico con una programación íntegramente dedicada a los temas que te importan. No te pierdas este recurso inovador.
 
Cardio TV
 
Podcast


Consulta nuestra galería de archivos de audio sobre temas relacionados con la cardiología: comentarios, entrevistas y monografías que puedes descargar en tu reproductor para oírlos cuando te apetezca.
 
Podcast
 
Webcasts


Debates, controversias, mesas redondas y simposios. Consulta nuestros webcasts y tendrás acceso a los vídeos y presentaciones de los expertos en cardiología durante los últimos congresos científicos
 
Webcast
 
y otras herramientos donde encontrara videos de la exposiciones de los temas actuales en relacion de la especialidad cardiologica , muy buena informacion revisar en el siguiente link..
 
Cardio Expert

domingo, 27 de diciembre de 2009

Guía Clínica para la Atención Primaria de las Personas Adultas Mayores OPS



Esta Guía está dedicada a los médicos de atención primaria que trabajan en los centros de salud pública y en los consultorios del primer nivel de atención en América Latina y el Caribe.

Los médicos de atención primaria son responsables de la atención de la salud de un número creciente de personas de 60 años o más con enfermedades crónicas y problemas complejos de salud. Los problemas de salud de las personas mayores son difíciles de manejar en los consultorios de atención primaria sin previa guía o capacitación, ya que el manejo de estos problemas requiere de instrumentos propios de la Geriatría y de normas específicas. La Guía también puede servir para la capacitación de las enfermeras y trabajadoras sociales del primer nivel que forman parte integral del equipo multidisciplinario de salud.

Los métodos y enfoques clínicos que se recomiendan en este manual están diseñados en base a la Medicina del Adulto Mayor. Los materiales proveen información actualizada, recursos e instrumentos especialmente diseñados que ayudan a que la adopción de los procesos recomendados sea lo más fácil y eficiente posible para el practicante ocupado.
La guia clinica esta excelente, espero que puedan revisarlo.

Ver la guia completa en el enlace:
Guia Clinica

Norma tecnica de Salud para la atencion integral de salud de las personas Adultas Mayores



La etapa de vida de adulto mayor, es la ultima etapa del ciclo vital indicidual que tiene ciertas caracteristicas que la diferencia de las demas, tanto desde el punto de vista de la familia, deja de asumir un rol importante y es reemplazado por otros actores de la familia, a nivel biologico tambien hay cambios que pueden afectar seriamente su calidad de vida , por lo tanto es necesario conocer ciertas caracteristicas para realizar una atencion integral en esta etapa.
La norma tecnica como finalidad mejorar la atencion integral en salud, que se brinad a las persona dultas mayores -PAMs en los establecimientos de salud publicos y privados, en un marco de respeto a sus derechos, equidad de genero, interculturalidad y calidad, contribuyendo con un envejecimiento saludable y activo
La poblacion objetivo constituida por todas la persona s mayores de 60 años a mas. se tendra encuenta la poblacion adulta mayor adscrita, dirigiendo las intervenciones hacia aquellas personas adultas mayores que viven en zonas de mayor riesgo y/0 presenten mayor vulnerabilidad.

Visualizar la norma tecnica en el siguiente enlace

Orientación para la Atención integral de Salud del Adolescente en el Primer Nivel de Atención MINSA



La adolescencia es parte del ciclo de vida de la persona, es una etapa en la que se adoptan valores y consolidan hábitos y conductas que pueden afectar positiva o negativamente su salud para toda la vida ademas de los riesgo que conlleva esta etapa en tal sentido la informacion que puede recibir es este momento tiene vital importancia para el futuro desarrollo.
Las y los adolescentes han sido considerados por mucho tiempo un grupo poblacional que se enferma poco

y que acuden muy esporádicamente a los establecimientos de salud, pretendiendo indicar con ello sus pocas necesidades de atención en salud. Sin embargo el perfl epidemiológico de la población adolescente ha cambiado durante los últimos años y hoy en día somos testigos de excepción de la problemática que el grupo adolescente enfrenta: la posibilidad de infectarse de VIH/SIDA, tener un embarazo no deseado, el someterse a un aborto en condiciones inseguras, la violencia callejera y la violencia doméstica, así como problemas de adicción a drogas, alcohol y tabaco, entre otros problemas, muchos de los cuales tienen raíces comunes multifactoriales y requieren atención de diversa índole en particular de salud.

La salud de las y los adolescentes se caracteriza por su alta vulnerabilidad a las situaciones de riesgo y por la presencia de un mayor número de adolescentes que están involucrados en una o varias conductas de riesgo que amenazan su salud desde que inicia su adolescencia; sin importar el nivel socioeconómico al que pertenece.

El siguiente documento nos orienta la atencion integral del adolescente en el primer nivel de atencion

jueves, 24 de diciembre de 2009

ABP: Litiasis Vesicular Asistomatica



Litiasis vesicular asintomática


Paciente que se le hace el diagnostico de litiasis vesicular en un examen ecográfico por otro motivo medico, no refiere haber presentado cuadro clínico anteriormente.

Enterado nuestro paciente del diagnostico le pregunta, Doctor..... Dígame que probabilidades tengo de sufrir un cólico biliar... Sin vacilar usted responde, “que la evolución de los cálculos biliares asintomáticos o “silenciosos” ha sido objeto de profundo debate. Un estudio realizado en paciente (la mayoría varones) con cálculos asintomáticos sugiere que el riesgo acumulado de presentar síntomas o complicaciones que precisen cirugía es relativamente bajo: 10% a los cinco años, 15% a los 10 años y 18% a los 15 años. Se comprobó que los pacientes que permanecían asintomáticos al cabo de 15 años raras veces presentaban síntomas en el seguimiento posterior y la mayoría de los enfermos que experimentaron complicaciones de su colelitiasis presentaron síntomas previos de alarma. En pacientes diabéticos con cálculos asintomáticos se ha llegado a conclusiones similares. El análisis de decisiones ha sugerido que: 1) el riesgo acumulado de muerte por colelitiasis en la que se mantiene una actitud expectante es pequeño y 2) no se recomienda la colecistectomía profiláctica.

Las complicaciones que requieren colecistectomía son mucho más frecuentes en personas con litiasis biliar que han presentado síntomas de cólico biliar. Los pacientes en quienes se detectaron los cálculos en la juventud son más propensos a presentar síntomas de colelitiasis que aquéllos en que el diagnóstico inicial se realizó después de los 60 años. Los sujetos con diabetes mellitus y colecistitis tal vez sean más vulnerables a las complicaciones infecciosas, pero la cuantía del riesgo de complicaciones biliares sépticas en los pacientes diabéticos no está completamente definida.

Nuestro paciente inquieto vuelve a preguntar y puedo desarrollar cáncer en este caso Dr. porque no me refiere a cirugía.

Nuevamente con toda, serenidad responden... El riesgo de presentar cáncer de vesícula es 0.3% en 30 años en un estudio, y 0.25% para mujeres y 0.12% para hombres en otro estudio, en un período similar. Algunos estudios sugieren un riesgo mucho mayor de cáncer cuando los cálculos tienen más de 3 cm de tamaño. Hay estudios en animales que sugieren la existencia de otros co-factores para el desarrollo del cáncer.... y cuanto debo de operarme Dr. estoy preocupado por esto.

El riesgo de que aparezcan síntomas o complicaciones que precisen tratamiento quirúrgico es bastante bajo (del orden de 1 a 2% anual) en la mayoría de los pacientes colelitiásicos asintomáticos. Por tanto, la recomendación de someterse a una colecistectomía en caso de colelitiasis quizá debe basarse en el análisis de tres factores: 1) presencia de síntomas lo suficientemente frecuentes o intensos como para interferir en las actividades normales del paciente; 2) la existencia en una complicación previa de la enfermedad litiásica, como colecistitis aguda, pancreatitis, fístula biliar, etcétera, o 3) la existencia de una o más enfermedades que expongan al paciente a un riesgo elevado de complicaciones de la colelitiasis (p. ej., vesícula calcificada o de porcelana, o un episodio previo de colecistitis aguda con independencia de la situación sintomática en el momento en que se realiza la valoración). Los pacientes con cálculos muy grandes (de más de 3 cm de diámetro) o los que albergan cálculos en una vesícula con una anomalía congénita deben considerarse también posibles candidatos a una colecistectomía profiláctica. Aunque la edad temprana es un factor preocupante en sujetos con colelitiasis asintomática, en la actualidad pocos expertos recomendarían la colecistectomía sistemática en todos los pacientes jóvenes con cálculos biliares asintomáticos. La colecistectomía laparoscópica es un método mínimamente invasor para extirpar la vesícula y su contenido litiásico. Debido a que reduce mucho la estancia hospitalaria y a su bajo costo, éste es el método de elección en la mayoría de los enfermos propuestos para colecistectomía programada.

Del análisis de varios estudios, que incluyeron en total a más de 4 000 pacientes a quienes se practicó una colecistectomía laparoscópica, se desprenden las siguientes conclusiones: 1) ocurren complicaciones en casi 4% de los pacientes; 2) es necesario realizar una laparotomía abierta en 5% de los casos; 3) la mortalidad es notablemente baja (<0.1%), y 4) son poco frecuentes las lesiones de las vías biliares (de 0.2 a 0.5%) pero más frecuente que con la colecistectomía abierta. Estos datos indican por qué la colecistectomía laparoscópica se ha convertido en el método de elección para tratar la colelitiasis sintomática

Como puede leer el tratamiento de la litiasis vesicular asintomática es expectante, no es necesaria la cirugía profiláctica, incluso en la World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines: Litiasis vesicular asintomática. En relación a la intervención quirúrgica, menciona lo siguiente: “Los cálculos riesgo/beneficio son los siguientes (sin cirugía): Suponiendo 10,000 pacientes con cálculos asintomáticos, 200 pacientes presentarán complicaciones agudas en el transcurso de 10 años, con una tasa de mortalidad de 2,5% (5 pacientes) y 100 desarrollarán pancreatitis aguda con una tasa de mortalidad de 10% (10 pacientes). Por consiguiente, 15 pacientes morirán de complicaciones debidas a litiasis biliar. Si los 10,000 fueran sometidos a cirugía, entre 10 y 50 morirían por las complicaciones de la misma. Las muertes en el seguimiento están distribuidas en el curso de 10 años, mientras que las muertes operatorias ocurrirían inmediatamente. No se menciona si es cirugía abierta o laparoscopia-

Conclusión, pienso que el tratamiento de la litiasis vesicular asintomática es expectante y es necesario considerar otros aspectos para realizar la cirugía profiláctica y la colecistectomía laparoscópica es la de elección, si dispone de mejor información por favor realizar un comentario.

Mayor informacion
http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf/guidelines/litiasis_vesicular_asintomatica.pdf

viernes, 18 de diciembre de 2009

Introduccion a la Medicina Familiar Intrameds




La idea del iceberg no es para entender que la medicina familiar esta fria, si no para entender que el modelo biomedico de la salud (podemos llamarlo tambien medicina centrada en la enfermedad o el medico), no es suficiente para entender el proceso salud enfermedad, es por eso que surge una nueva forma de entender la salud enfermedad, el modelo biopsicosocial ( llamada medicina centrado en el paciente), que amplia la vision para entender este proceso. este nuevo modelo solo amplia la vision de la salud-enfermedad, valiendose de la teoria de sistemas, a otros sistemas como la familia y la comunidad, ambientes donde se desenvuelve el paciente.
Si visualizamos el iceberg sin considerar que este se sustenta en una ancha base oculta bajo el agua , estamos actuando desde el modelo biomedico, dejando de lado elementos muy importantes y que sustentan este proceso( salud-enfermedad), si intentamos incorporar las partes no visibles del iceberg, entonces actuaremos bajo el modelo biopsicosocial lo cual permite tener una idea mas clara de este proceso,

¿Qué es la Medicina Familiar y Comunitaria?

La Medicina Familiar y Comunitaria:

• Brinda atención con un enfoque biopsicosocial, continuo y coordinado hacia el individuo y la familia, partiendo de ésta como una unidad de atención, en el contexto de su comunidad.

• Utiliza la estrategia de Atención Primaria como elemento fundamental en la práctica. Fomenta el trabajo en equipo interdisciplinario y la gestión intersectorial de los problemas de salud de la persona y la familia.

• Facilita la gestión de la salud, con conocimientos de los procesos económicos, políticos, demográficos, socioculturales y ecológicos en su expresión local y nacional.

• Integra en la práctica y en la investigación, diferentes disciplinas que permiten ampliar su ámbito de acción para favorecer las resoluciones de las necesidades poblacionales.

Esta novedosa concepción del profesional en Medicina Familiar y Comunitaria permite un apoyo efectivo a otros especialistas, ya que resuelve problemas y actúa preventivamente sobre diversas patologías que actualmente saturan las consultas, lo que se traduce en una mejora de la relación interprofesional, en una mayor satisfacción del paciente dentro de un modelo de atención readecuado, en una respuesta oportuna y humanizada ante las necesidades del paciente y la población.
En este enlace encontrara algunos temas en relacion a la medicina familiar, desarrollados por importantes personalidades de esta especialidad. gracias a Intrameds


enlace aqui

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Vacunacion en el Embarazo y condiciones medicas especiales


La vacuna que se coloca a la gestante en nuestro pais es la dT, considerado dentro del control prenatal
Vacunación antitetánica: Se debe realizar en todas las gestantes que no estén previamente vacunadas; tener en cuenta lo siguiente:

a.- Se considera gestante protegida:

I.-  Por cinco años, si ha recibido tres dosis.
II.- Por diez años, si ha recibido cuatro dosis.
III.-De por vida, si ha recibido cinco dosis.

a.- Si la gestante sobrepasa el período de protección según las dosis previamente recibidas deberá recibir una dosis de refuerzo en este embarazo.

b.-Si la gestante ha recibido dos dosis en el último año deberá recibir una tercera dosis de refuerzo antes del cuarto mes de gestación y, como mínimo, un mes antes de la fecha prevista del parto.

c.- De tener una sola dosis es mejor considerarla como no vacunada e iniciar vacunación inmediatamente; administrar una dosis entre las 20 a 24 semanas y la segunda seis semanas después (luego deberá completar el esquema de manejo de vacunaciones de la mujer en edad fértil).
 
Ademas considerar que la vacuna en la edad fertil en relacion al tetanos es como sigue.
En las mujeres en edad fertil (de 15 a 49 años) es importante aplicarles 5 dosis de vacuna contra el tétanos :

1 ro . dosis: al primer contacto con los servicios.
2da. dosis: al mes de la primera
3ra . dosis: a los seis meses de la segunda
4ta . dosis: al año de la 3ra.
5ta. dosis: al año de la 4ta.

En el esquema mostrado en la parte superior corresponde a las vacunas para el embarazo del CDC 2009 y se considera tambien las vacunas para algunas importantes entidades medicas.
En el enlace encontrara informacion acerca de las vacunas que se pueden utilizar en el embarazo, informacion del CDC.
Informacion aqui

lunes, 14 de diciembre de 2009

Calendario de vacunacion 2009 para adulto y adulto mayor CDC.



Las vacunas constituyen una de las medidas médicas con mayor impacto en la salud de las personas, ya que a través de su aplicación se previenen serias enfermedades.

Hasta hace algunos años, se le otorgaba importancia casi exclusivamente a la vacunación de los niños.
Demasiados adultos enferman, quedan incapacitados y mueren cada año por causa de enfermedades que se podrían haber evitado fácilmente por medio de vacunas. Por esta razón, todos, desde los adultos jóvenes a las personas ancianas, pueden disfrutar de las ventajas que ofrecen las vacunas.

Es importante conocer los esquemas de vacunación indicados de acuerdo con la edad, para un mejpr mantenimiento de la salud de nuestra poblacion, desde el punto de vista de la atencion primaria la importancia radica en la prevencion primaria de las enfermedades que pueden ocasionar enfermedades severas en personas de mayor edad fundamentalmente, quienes tiene mayor riesgo dependiendo del ciclo vital en el cual se encuentran.

este documento es del CDC en el siguiente enalce pagina en ingles.
Esquema de vacunacion
Calendario de vacunacion adulto

Calendario de vacunacion 2009 Niños



La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.

La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú y el continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.

El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año 2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones

mayor informacion en el siguiente enlace.

Inmunizaciones visualizar
Cronograma de vacunacion 2009

domingo, 13 de diciembre de 2009

Influenza AH1N1 Minsa


Es una enfermedad ocasionada por un nuevo tipo de virus que afecta a las vías respiratorias del ser humano. Fue inicialmente conocida como “gripe porcina”, “gripe norteamericana” y “nueva gripe”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha denominado oficialmente influenza A(H1N1).


Es un nuevo virus de la influenza. Por lo tanto, la forma de transmisión entre seres humanos es similar a la de la influenza estacional: básicamente cuando una persona infectada con el virus tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

Qué prácticas higiénicas pueden prevenir el contagio de la influenza A(H1N1)


-Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o papel higiénico al toser o estornudar; tirar el pañuelo usado a la basura y lavarse las manos. Si no se cuenta con un pañuelo desechable, puede usarse la flexura del brazo.
-Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón durante 15 a 20 segundos.
-Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
-Evitar asistir a lugares de concurrencia masiva

informacion disponible en la pagina del MINSA

Enlace MInsa

Enciclopedia por un peru sano: Dengue


Tanto la promocion como la prevencion, son dos actividades muy importantes para el mantenimiento de la salud de nuestra poblacion, La enciclopedia para un peru sano, dengue es desarrollado por el ministerio de salud del peru, para la prevencion de Dengue, es nuestro pais.
Como sabemos El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cria en el agua acumulada en recipiente y objetos en desuso, justamente esta caracteridtica nos sirve para poder educar  a la poblacion y asi poder prevenir esta enfermedad.

Como ya se viene el verano y sabemos de la presencia de los mosquito en diferentes distritos de Lima tales como:

La Victoria, Lima-Cercado, el Rimac, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Independencia, Comas, Carabayllo, San Martín de Porres, Los Olivos, el Agustino, Santa Anita, Ate vitarte, Chaclacayo, La Molina, Villa Maria del Triunfo y Villa el Salvador.

Si vives en alguno de ellos, anda tomando ciertos cuidados.
Básicamente el mosquito se asentará en lugares de agua estancada, asi que los consejos van por ese lado:
Elimine todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas, botellas vacías, cubiertas, macetas).
Mantenga los elementos útiles en desuso boca abajo (baldes, frascos, tachos).
Tape todos los recipientes que contengan agua (tanques, barriles).
Cambie día por medio el agua de floreros y bebederos de animales.
Evite colocar botellas plásticas atadas a los árboles y canteros.

Visualizar el suguiente enlace desarrollado por el ministerio de salud, dentro de la Enciclopedia para un peru sano aplicacion que incluye videos y audios interesantes ademas incorpora otros temas, tales como:
 
Dengue
Lactancia materna
infecciones respiratorias agudas
Nutricion
Alcoholismo

lunes, 7 de diciembre de 2009

tratamiento de la diarrea: Manual clinico para los servicios de salud


Las enfermedades diarreicas son la principal causa de la morbilidad y mortalidad de menores de 5 años en los países en desarrollo, y un factor importante de desnutrición. En el 2003 murieron aproximadamente 1.870.000 niños menores de 5 años como consecuencia de la diarrea. Ocho de cada 10 defunciones se producen en los dos primeros años de vida. Los niños menores de 3 años de los países en desarrollo presentan una media de tres episodios diarreicos por año. En muchos países la diarrea, especialmente la de origen colérico, es también una importante causa de morbilidad entre los niños mayores y los adultos

Descargar Documento

AIEPI Neonatal: Intervenciones Basadas en Evidencia


En la Región de las Américas la mayoría de los indicadores de salud infantil y de la niñez han presentado cambios sustanciales y favorables en la mayoría de países; sin embargo, la salud neonatal ha sido olvidada y poco visualizada por parte de las autoridades de salud, lo cual ha tenido como efecto un gran énfasis en la reducción de la mortalidad post-neonatal y muy poco en la reducción de la mortalidad neonatal. Como consecuencia, actualmente más del 70 por ciento de la mortalidad infantil es producto de la mortalidad neonatal.

En el 2000 se inició el proceso de incluir dentro de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) el componente neonatal, desarrollándose materiales genéricos y adaptaciones en más de 12 países de la Región.

Descargar publicacion

La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)


La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), es una iniciativa mundial de OMS y UNICEF que cuenta con la participación de otras Agencias de Cooperación Internacional y que ha sido adoptada como estrategia por un número importante de países en todo el mundo, pues es considerada como la principal intervención disponible para mejorar las condiciones de salud de la infancia en los países en desarrollo.
El año 2005 se publica la Resolución Ministerial Nº 506-2005/MINSA, que incorpora la Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), a la Estrategia de Atención Integral de la Salud en los establecimientos del Ministerio de Salud. El año 2007 el MINSA consideró necesario actualizar los materiales educativos del Curso Clínico de AIEPI.

Documentos del curso clínico de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia con enfoque de derechos (OPS):

Guia general
Manual de lectura
Guia del facilitador
Cuaderno de ejercicios
Cuadros de procedimientos- atencion de niños o niñas menores de 2meses
Cuadros de procedimientos- atencion de niños o niñas de 2 meses a 4 años

sábado, 5 de diciembre de 2009

ABUSO SEXUAL INFANTIL


El abuso sexual es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de cualquier índole.
Esta forma de maltrato infantil representa un problema social de grandes proporciones, sobre todo por el sufrimiento que esta experiencia ocasiona en la vida de las víctimas y sus familias, ya que los efectos inmediatos y de largo plazo constituyen una amenaza potencial al desarrollo psicosocial de los niños y jóvenes que han sufrido estas situaciones. Asimismo, impacta en el modo de relacionarse de las víctimas, quienes corren el riesgo de validar patrones de interacción abusivos, reproduciéndolos en la vida adulta

Este manual a sido desarrollado por Save the Children es una alianza internacional de organizaciones no gubernamentales que trabaja en la promoción y defensa de los derechos de los niños y niñas. Nuestro marco de referencia es la Convención de Naciones Unidas de 1989 sobre los Derechos del Niño. Por tanto, prevenir toda forma de violencia contra los niños y niñas es una de las obligaciones prioritarias de nuestro trabajo. El Programa de Sensibilización y Prevención del Abuso Sexual Infantil que la organización viene desarrollando desde el año 1997 es la respuesta a una necesidad social detectada. Es un programa de prevención primaria y como tal, su objetivo es garantizar la sensibilización y formación de los agentes sociales implicados en el tema.

descargar el Manual