martes, 16 de noviembre de 2010

GUIAS DE PRACTICA CLINICA MEXICO


El objetivo principal de las Guías de Práctica Clínica es
proporcionar información basada en la mejor evidencia disponible sobre
los principales problemas de salud del país, para fortalecer la toma de
decisiones clínicas y gerenciales, y contribuir a la mejora de la
calidad y seguridad de la atención médica.

Las GPC se han integrado en los Centros de Desarrollo de las
Instituciones del Sector Salud.  Entre los criterios de priorización
para asignar el tema de cada GPC, se han tomado en cuenta los programas
y Prioridades Nacionales, Catálogo Universal de Servicios de Salud,
las Enfermedades que ocasionan Gastos Catastróficos, las Enfermedades
incluidas en el Seguro Médico para una Nueva Generación, los Programas y
Prioridades de las Instituciones participantes, los GRD y sus costos
de atención, la incidencia y la prevalencia, la mortalidad general y
específica, AVISA, las causas de consulta general y de especialidad y
los egresos hospitalarios.


A la fecha, tenemos 260 Guías de Práctica Clínica, en sus
modalidades de Evidencias y Recomendaciones (ER) y Guía de Referencia
Rápida (RR)
GOBIERNO FEDERAL DE SALUD MEXICO. ver las guias clinicas en el siguiente link.

AQUi

CUADERNOS DE PROMOCION DE LA SALUD



En esta direccion puede encontrar texto relacionados con la promocion de la salud, desarrollo por por la OPS.

1.- Politicas municipales saludables a favor de los niños y las niñas.

2.- La Educacion como determinante social de la salud en el peru.

3.- politicas municipales para la promocion de la seguridad vial.

4.- Determinantes sociales de la salud en el peru.

5.- derechos humanos y derechos a la salud.

6.- Tabaquismo en escolares de secunadaria.

7.- Politicas municipales para la promocion de la actividad fisica.

8.- Construtendo barrios saludables.
y muchois mas, ver en el siguiente enlace.
DESCARGAR AQUI

jueves, 21 de octubre de 2010

LA FAMILIA EN LA ENFERMEDAD TERMINAL


LA FAMILIA EN LA TERMINALIDAD

Se trata de un acercamiento a la cuestión de la familia de los profesionales sanitarios dentro del marco de la atención paliativa en los finales de la vida del enfermo.Fruto del curso que llevaba el mismo título y que fue desarrollado en San Sebastián en noviembre de 1999, destaca el impacto que sufre la unidad familiar cuando hace frente a una enfermedad grave o terminal y ofrece a todo profesional sociosanitario la posibilidad de concienciarse en la posibilidad de la optimización de su trabajo asistencial diario en relación a la unidad que forman el paciente con su familia.Cuestiones como la importancia de la familia en la enfermedad terminal; las necesidades que presenta la familia; lo relevante de una adecuada comunicación de malas noticias; el impacto de las diferentes patologías y su influencia en la familia; el duelo y los recursos sociosanitarios comunitarios con los que cuenta la familia; son abordadas en esta obra.

Documento publicado por la Sociedad vasca de Cuidados paliativos, ver documento completo.

martes, 5 de octubre de 2010

EVALUACIÓN DE LA RUTA CRITICA DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR.



La experiencia e intervención del Movimiento Manuela Ramos en la problemática de la violencia familiar y sexual en los distritos sureños de Lima de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo datan de muchos años y han demostrado la necesidad de profundizar principalmente en el ámbito de la denuncia y el proceso judicial por el que transitan las mujeres  víctimas de tales abusos.

La violencia familiar es un problema generalizado en la sociedad y que ha ido adquiriendo connotación en el ámbito de protección de los derechos humanos, así como en el de la salud pública por ser un alto factor de riesgo de daño psicológico, físico, de discapacidad e incluso muerte. 
 
Una aproximación a la magnitud de este problema se alcanza observando la cantidad de denuncias formuladas en el año 2006 a escala nacional, en donde 85,747 denuncias de violencia familiar fueron sentadas ante la Policía Nacional, cifra que muchos suponen revela sólo la punta del iceberg de un problema mayor. El Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, asimismo, informó que en el 2006 se realizaron 71,203 reconocimientos clínicos por casos de violencia familiar. Por otro lado, información a escala nacional señalada en las encuestas ENDES 2000 y ENDES Continua 2004-2005  sobre la prevalencia de vida señala que en ambos periodos de estudio el 41% de las mujeres han sido víctimas de violencia física por parte del esposo.


Otros publicaciones importantes del movimiento manuela ramos pueden ubicarlo en el siguiente link,.